¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación
El codo de tenista o epicondilitis lateral se caracteriza por dolor en la parte externa del codo. En general, debido a inflamación o microrroturas en los tendones de los músculos del antebrazo.
Sin embargo, el término se suele usar, de modo equivocado, para describir cualquier dolor en esa zona. Nelson Rodríguez Boada, fisioterapeuta y osteópata especializado en la atención a pacientes complejos y con dolor crónico, nos comenta: «El codo de tenista abarca múltiples subcuadros clínicos y no debe considerarse una única patología». Al respecto, y en su experiencia, es el hecho de generalizar lo que suele llevar a un diagnóstico erróneo y, por lo tanto, a un tratamiento incorrecto.
Hablamos con el experto, director de la clínica FisioSpace Génova en Madrid, para que nos aclare algunos aspectos y nos oriente sobre las opciones actuales de abordaje que existen para un problema bastante frecuente entre los adultos.
¿Cómo se trata el codo de tenista?
«El tratamiento médico para el codo de tenista varía según el tipo de especialista al que se acuda», explica Rodríguez Boada. Según nos relata el experto, s i se consulta a un médico de cabecera, es probable que el abordaje se limite al uso de analgésicos, medidas de reposo y alguna ortesis para inmovilizar el miembro superior. El problema es que este enfoque tiene muchas posibilidades de no ofrecer un resultado satisfactorio.
«Por otro lado —continúa relatando—, si se acude a un traumatólogo o médico rehabilitador, los tratamientos incluirán infiltraciones con corticoides o bloqueos nerviosos». Siempre que el médico esté formado y cuente con los medios necesarios, también podrá recurrir al plasma rico en plaquetas como tratamiento regenerativo.
Finalmente, la última opción es la cirugía. Se reserva para casos en los que el tratamiento conservador no funciona.
Descubre más sobre el Codo de tenista
¿Cuáles son las últimas técnicas de fisioterapia que se aplican para el codo de tenista?
La fisioterapia es esencial en la rehabilitación del codo de tenista. Rodríguez Boada, pionero en España en el uso de la fotobiomodulación transcraneal y experto en la utilización de la tecarterapia de Capenergy, asegura que en su clínica se aplican tratamientos agudos con altas dosis terapéuticas en poco tiempo, lo que acelera la recuperación.
«La tecnología es clave para estimular procesos inmunes relacionados con la resolución de la inflamación y la regeneración de los tejidos afectados», asegura el experto. Las técnicas que emplea coordinan la respuesta del cuerpo y guían la cicatrización de la zona lesionada para que la reparación se haga con urgencia. Por ello, en sus palabras: « No existen alternativas en fisioterapia que puedan reemplazar los beneficios de estas tecnologías».
La tecarterapia de Capenergy que se aplica en FisioSpace es de segunda generación. Estimula la regeneración del colágeno de los tendones, reduce la inflamación y disminuye el dolor, logrando resultados tres veces más rápidos que los que se alcanzan con otras tecnologías. Además, aumenta el flujo sanguíneo al codo lesionado y activa procesos biológicos naturales del cuerpo.
«Aunque esta tecnología supone una inversión significativa —explica el experto—, los resultados son tan beneficiosos para el paciente, que permiten un avance notable en la recuperación». Ello implica retomar las actividades deportivas y laborales mucho más rápido y con menos riesgo de recaída.
«Nuestro enfoque es integral: combina lo último en tecnología y un tratamiento personalizado».
¿Cuánto tiempo se requiere de rehabilitación?
El director de FisioSpace refiere que el tiempo de recuperación varía según el enfoque y el profesional que se consulta. «Hemos tenido pacientes que, después de 6 meses y más de 30 sesiones de fisioterapia, llegaron a nuestra clínica sin mejora o con empeoramiento del dolor». Eso se debe a un diagnóstico o un plan de tratamiento incorrecto.
Al contrario, si se aborda el problema de manera adecuada, desde el principio, podría resolverse en 2 a 3 semanas para los casos más sencillos. Los pacientes con cuadros más complejos o cronificados podrían demandar una recuperación de entre 4 y 8 semanas.
¿Se pueden hacer ejercicios en casa para ayudar a la rehabilitación?
Existen ejercicios específicos que pueden ayudar a fortalecer el codo durante el tratamiento. «Pero siempre deben ser indicados por un profesional y adaptados al estado de la lesión», aclara Rodríguez Boada. En específico, se trata de movimientos de estiramiento y fortalecimiento progresivo de los músculos del antebrazo.
Como nos hace saber el fisioterapeuta y osteópata, en su clínica cuentan con la figura del readaptador. Es un profesional que se encarga de guiar y ajustar los ejercicios a las necesidades específicas de cada paciente, asegurando una rehabilitación segura y efectiva. Sus indicaciones están diseñadas para evitar sobrecargar la zona del codo y garantizar la recuperación.
Lee más Bursitis de codo
El error de no recurrir a los expertos
«El principal error que cometen los pacientes durante la rehabilitación es no contar con una correcta asesoría profesional», sentencia Nelson Rodríguez Boada. Cuando el dolor recién inicia, es común pensar que ya se pasará, lo que lleva a subestimar la situación y retrasar la consulta. Luego, también es frecuente recurrir a consejos de internet o a experiencias de personas cercanas, que no siempre serán fuentes apropiadas de información.
A la larga, se complica la recuperación. La aplicación de tratamientos inadecuados puede prolongar el dolor y generar complicaciones en el codo de tenista.
«Lo más importante es estar guiado por un profesional capacitado, que trate la patología de manera personalizada», vuelve a resaltar el especialista. Un diagnóstico preciso y un enfoque terapéutico basado en la efectividad de las nuevas tecnologías asegurará una recuperación exitosa.