Consejos del feng shui para tener un dormitorio más armónico
El feng shui se basa en la idea de que todo lo que se encuentra en el entorno afecta el qi o energía vital, que fluye a través de ti. Con la finalidad de equilibrarla y contribuir a tu bienestar, esta filosofía china propone bases para armonizar el hogar.
Cuando se trata del cuarto, la recomendación es que predomine la energía yin, por ser una polaridad vinculada a la calma, el descanso y la salud; en contraste con el yang, que corresponde a la actividad, la profesión y la riqueza. Además, la cama tiene un protagonismo incuestionable porque te representa a ti. En vista de esto, la ubicación y sus elementos, como la cabecera, influyen en el sueño y la estabilidad en la vida.
Si deseas conocer los mejores consejos del feng shui para el dormitorio, relacionados con la elección de los colores, la disposición de los muebles y materiales de forma armónica, continúa la lectura de estas líneas.
1. Prestar atención a la ubicación y las características de la cama
Esta filosofía milenaria considera que la cama es el mueble más importante de tu dormitorio, porque incide en tu salud y bienestar. Por eso, el feng shui recomienda que esté en una posición central en tu cuarto y dejar espacio de ambos lados para contribuir al flujo energético.
En cuanto a su orientación, existen diversas perspectivas. Desde la Edad de Bronce en China se ha privilegiado la orientación norte-sur en el diseño tradicional de las edificaciones. Debido a los vientos del sur, se propone que las casas se construyan alineadas hacia este punto cardinal. Además, se cree que la energía qi circula por el eje norte-sur del campo magnético de la Tierra. Por esta razón, se recomendaría dormir con la cabeza hacia el sur.
Ahora bien, muchos expertos coinciden en que la mejor dirección cardinal depende del estado personal y las características de la recámara. La siguiente referencia podría ayudarte a determinar cuál sería la más conveniente para ti, de acuerdo a las asociaciones de cada punto cardinal:
- Norte: se cree que promueve la salud, la calma y la relajación.
- Sur: se vincula a energía intensa. Tiene influencia sobre la intuición y la motivación.
- Este: esta orientación representa el comienzo y el crecimiento. Es beneficiosa para quienes buscan vitalidad.
- Oeste: es recomendable para personas ansiosas, pues ralentiza los procesos. En consecuencia, facilita el descanso.
Por otro lado, este arte utiliza el número Kua o Ming Gua para determinar las direcciones favorables y desfavorables de cada persona. Esta información es valiosa a la hora de determinar la orientación ideal para dormir. Para calcularlo, se emplea el año de nacimiento y el género.
Las puertas y las ventanas
Este arte milenario chino profesa que las puertas y ventanas son claves para la circulación de la energía. De hecho, sugiere que la cama esté en una posición dominante, respecto a la entrada de tu cuarto. Esto significa que esté en un lugar desde el que tengas visibilidad hacia la puerta, pero no alineada con esta. Esta ubicación te brinda control y seguridad.
Dicho esto, ten presente que debes evitar la «posición de ataúd», es decir, ubicar tu cama en línea directa con la puerta del dormitorio, lo que causaría que tus pies estén mirando hacia esta cuando estás acostado. De igual forma, si hay un baño en el cuarto, tampoco dispongas la cama en alineación directa con su puerta.
Por otro lado, ubicar la cama debajo de la ventana de tu cuarto no es una buena opción porque no ofrece estabilidad y de ella emana energía que puede perturbar tu sueño. No obstante, cuando no hay otra posibilidad de ubicación, incluye una cortina para simular a una pared.
Elegir una cabecera fuerte
La elección de la cabecera no es un asunto solo estético, sino que impacta en tu vida. El feng shui sugiere que esta estructura debe ser fuerte para darle estabilidad a tu vida, ya que representa un apoyo. Al ser semejante a una columna vertebral, lo mejor es que sea sólida y esté bien sujeta a la cama.
En lo que se refiere a sus decorados y formas, se recomienda que no tenga perforaciones, porque al ser un elemento que brinda equilibro, los agujeros pueden provocar una pérdida de este y generar que se «caigan» o «tambaleen» las relaciones interpersonales u otro tipo de asuntos. Tampoco se aconseja que sean de barras que puedan generarte sensación de aprisionamiento y estancamiento.
Los bordes también son importantes. Descarta aquellos con esquinas afiladas, ya que podrían emitir energías agudas que no son deseadas en tu habitación. En cambio, las cabeceras curvas o redondeadas permiten el buen flujo del qi, mientras que las cuadradas se vinculan a la conexión con la tierra y su apoyo.
Por otro lado, aunque se afirma que debe descansar contra una pared sólida, para darle fuerza a esa cualidad de soporte, otros expertos creen que debe estar un poco separada (no hay una medida estándar) para evitar que se bloquee la circulación de la energía. Lo cierto es que no hay colocarla contra una pared contigua a un inodoro porque atentaría contra tu buena suerte.
2. Utilizar el mapa Bagua para elegir objetos y colores
Esta filosofía china cuenta con una herramienta que contribuye a la armonía de la energía en tu entorno. El mapa Bagua es un diagrama octogonal (como las direcciones de la brújula) o cuadrado, dividido en nueve áreas (incluyendo el centro), que representan los aspectos de tu vida o aspiraciones, como la riqueza, el amor y la salud.
El trazado de este mapa también se fundamenta en los cinco elementos: agua, madera, fuego, tierra y metal. Cada uno tiene formas y colores asociados, así como efectos específicos en tu entorno. Por eso, se sugiere que la decoración en tu habitación esté sujeta a la energía que quieras dentro de este espacio y pueda reflejar quién eres.
En esencia, con este recurso puedes evaluar cada punto y la influencia energética, teniendo en mente los propósitos fundamentales en tu vida y los aspectos por mejorar. Con esto claro, podrás decidir cómo orientar los muebles y los objetos, así como la elección de colores. A continuación, te compartimos algunos tips para hacerlo de forma cuadrada:
- Realiza un plano de tu cuarto, en el que traces líneas rectas para unir las esquinas, con ayuda de una regla: es posible que te queden zonas en blanco. Después, coloca encima el mapa Bagua, dividido en nueve secciones iguales, en forma cuadrada.
- Alinea el borde inferior de este diagrama con la puerta principal de la habitación. Al hacerlo, recaerá en los puntos saber y conocimiento, carrera profesional o mentores y viajes.
- Identifica las nueve áreas y analiza las que desees trabajar. Para ello, toma en cuenta los colores asociados a los elementos que rigen cada aspecto de tu vida, los números que activan estos espacios, así como el tipo de objetos sugeridos para lograr el equilibrio en tu cuarto.
Por ejemplo, si deseas atraer riqueza, puedes incluir el púrpura y adornos rectangulares. Si tu foco es la carrera y la profesión, opta por negro o azul oscuro e imágenes de cuerpos de agua. En cambio, si aspiras a encontrar el amor, el rosa debe estar presente en tu cuarto e incorporar objetos de cerámica también es una buena idea.
La importancia de la simetría
Este diagrama también propone una organización simétrica de los muebles y la decoración. Por eso, invita a ubicar de forma equilibrada los muebles y los objetos en ambos lados de la habitación, siempre que sea posible. Este arte considera que los elementos en pares pueden curar y corregir los desbalances.
Como la cama es el eje de tu recámara, puedes aprovechar los espacios a los lados para colocar dos mesitas de noche similares e igual número de lámparas en ellas, ya que ayudaría a crear energía armoniosa en tu recámara y también resulta más agradable a la vista.
3. Colocar los espejos de forma adecuada
El uso de espejos contribuye a generar energía positiva en tu habitación, debido a que son objetos poderosos que pueden redistribuirla. Para que armonicen este espacio, deben ubicarse donde puedan reflejar imágenes agradables, como un cuadro o una pieza de decoración que represente lo que quieres alcanzar en tu vida, bien sea amor, riqueza o felicidad.
Asimismo, opta por espejos con formas redondeadas u ovaladas, porque suavizan y contribuyen al flujo del qi en tu cuarto. A su vez, simbolizan la unidad, que ayuda a mantener la armonía.
Si no quieres que se obstaculice la buena energía, no utilices espejos rotos. Tampoco los coloques frente a la cama, o que te reflejen mientras duermes, para evitar que interrumpan tu descanso, ya que se cree que estos elementos reflejarían tu qi y te pueden generar inquietud. La misma recomendación aplica para las puertas y las ventanas, puesto que estas pueden drenar tu energía.
4. Optar por materiales naturales
Los materiales son esenciales para la circulación de la energía: algunos aumentan su fluidez y otros la hacen más lenta. En el feng shui, aquellos que la potencian se asocian al yang y los que la ralentizan al yin. Recuerda que en el cuarto debe predominar el yin, en tanto que se asocia con la tranquilidad y la armonía que se desea en nuestro recinto de descanso.
Con esto en mente, los muebles recomendables para tu recinto de descanso son, principalmente, aquellos elaborados con materiales naturales. Uno de ellos es la madera: blanda y sin pulir. Cuando tiene estas características hace que la energía fluya más lento y contribuya a la armonía y la tranquilidad.
También puedes incorporar fibras de origen vegetal, como el bambú o el mimbre, si deseas aportar calma a un espacio muy vigorizante. Estas se diferencian del metal, que potencia la energía en aquellos espacios donde se encuentra estancada.
5. Procurar que tu dormitorio solo sea para descansar
Este arte chino tiene como premisa que el dormitorio es exclusivamente para el descanso y la intimidad. A raíz de esto, lo mejor es que ciertos objetos se ubiquen en otras áreas de tu casa. Por lo general, los libros, que estimulan la mente y se asocian a la polaridad yang, se encuentran en muebles altos con la capacidad de producir inseguridad al dormir. En consecuencia, ni ellos ni las estructuras para organizarlos favorecen el sueño.
Las razones descritas para desterrar los libros y estanterías del dormitorio, también aplican para los equipos de ejercicio y los dispositivos electrónicos, por su energía activa.
Del mismo modo, el feng shui te sugiere adaptar tu dormitorio para separar tu lugar de relajación del espacio laboral. No olvides que el trabajo se asocia al yang (más rápido y activo) y el descanso se conecta con el yin (más suave y pasivo). En consecuencia, es necesario equilibrar la energía para garantizar la calidad del sueño cuando no estés trabajando.
En caso de que tu hogar sea muy pequeño, y no tengas la posibilidad de reubicar tu zona de trabajo fuera de la recámara, puedes cubrir tu escritorio al terminar tu jornada o ubicar un biombo entre el escritorio y la cama.
De igual forma, puedes recurrir a los tipos de energía de los elementos para equilibrar el cuarto donde duermes y trabajas. En este caso, como la tierra se asocia a la estabilidad y a tonos amarillos y marrones, puedes incorporar estos colores a tu espacio de descanso o una piedra sobre tu escritorio, que también se vincula a este elemento.
Te puede interesar 10 objetos en casa que atraen malas energías según el feng shui
6. Incorporar plantas y flores frescas
El verde de la naturaleza, asociado al elemento madera, brinda energía vital a tu dormitorio, por lo que tener dentro algunas plantas o macetas puede servir para este propósito. Sin embargo, recuerda que hay algunas especies que no debes tener en casa y que incorporar más de la cuenta en tu lugar de descanso podría causar un exceso energético que interrumpa el sueño, debido a que estas se vinculan al yang. Así que lo mejor será disponer de una o dos.
Te sugerimos las plantas de bambú, debido a su asociación con la buena suerte.
Por su parte, las flores en jarrón contribuyen a la armonía de la habitación, siempre y cuando se conserven vivas y con el agua fresca. No debes tener plantas o flores marchitas porque el efecto será el contrario. Si dudas sobre cuál elegir, te recomendamos las peonías, ya que se asocian con la buena energía.
7. Mantener el orden y la limpieza en tu dormitorio
El desorden se relaciona a los asuntos pendientes, el aumento de la ansiedad y el estancamiento. Por eso, una práctica clave en favor de la armonía de tu habitación es la limpieza regular y mantener el orden. De esta forma, podrás tener claridad en tus ideas, prevalecerá la calma y fluirá mejor el qi.
Además, para que la energía vital circule sin obstáculos mientras duermes y así puedas recargarte, mantén despejado el espacio debajo de tu cama. De lo contrario, el desorden debajo de ella causaría bloqueos y dificultad para conciliar el sueño.
Cuando sea imperativo emplear esta área para guardar algunos objetos, por falta de espacio, lo ideal es que se trate de elementos vinculados al sueño, como es el caso de la ropa de cama o artículos que cambies de forma periódica. De esta manera, podrás evitar que la energía se estanque.
8. Garantizar una iluminación equilibrada y buena calidad del aire
Para crear una atmósfera relajante en tu habitación, lo más idóneo es considerar varias fuentes de luz. No solo dependas de la típica lámpara ubicada en el techo, también incluye unas sobre las mesitas de noche.
Durante el día, mantén las ventanas despejadas y limpias para que pueda entrar la luz natural, ya que influye de forma positiva en el estado de ánimo. Al llegar la noche, la iluminación suave y cálida es la mejor opción.
Asimismo, es importante garantizar la calidad del aire para tu bienestar. En vista de esto, ventila tu recámara cada día. De igual forma, puedes aprovechar las bondades de la aromaterapia para crear buena energía, si añades aceite de naranja, o crear una atmósfera de calma, propicia para el sueño, con lavanda.
Tips de decoración para tu habitación
Después de revisar las claves compartidas, te invitamos a considerar unos últimos apuntes para evitar errores de decoración y acertar en el equilibrio de energía de tu dormitorio:
- Incorpora una alfombra para conectar a tierra.
- Cuelga campanas de viento para impulsar el flujo del qi y la prosperidad.
- Añade cortinas para equilibrar la energía yang de exterior con la energía yin de tu habitación.
- Incluye obras de arte relacionadas con lo que quieres en la vida y te produce felicidad. Si tienes pareja, lo mejor es que sean en pares.
- Decora con bolas de cristal para contribuir a la dispersión de la energía.
- No incluyas fuentes de agua en tu dormitorio, debido a que producen mucha energía yang.
- Descarta la decoración colgante sobre tu cama, como lámparas de araña o ventiladores, para evitar que te cause incomodidad e interrumpa tu sueño.
Considera el feng shui para el diseño de una habitación personalizada
El feng shui es arte chino que le brinda al diseño occidental estrategias para promover la armonía en el dormitorio. En esencia, este arte promueve la organización de los elementos en el espacio, de tal forma que equilibren la energía, en favor de tu bienestar y propósitos.
Si te animas a realizar algunos ajustes a tu habitación para personalizarla, recuerda tener en cuenta el mapa Bagua, que te sugiere la orientación de los objetos y los colores para trabajar las áreas de tu vida. Además, es recomendable minimizar la presencia de objetos que no se asocien al descanso, como los dispositivos electrónicos, elegir muebles elaborados con elementos naturales, así como incorporar plantas y flores frescas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Saran, S., & Shirodkar, A. D. (2017). Vastu Shastra and Feng Shui the ancient sciences and their fusion in context of Indian architecture. International Journal of Scientific and Technology Research, 6(11), 136-144. https://www.ijstr.org/final-print/nov2017/Vastu-Shastra-And-Feng-Shui-The-Ancient-Sciences-And-Their-Fusion-In-Context-Of-Indian-Architecture.pdf
- Wang, C., Hong, W. T., & Abdul-Rahman, H. (2018). Architectural examination on feng shui bedroom. Open House International, 43(2), 40-48. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ohi-02-2018-b0007/full/html
- Kryžanowski, Š. (2021). Feng shui: A comprehensive review of its effectiveness based on evaluation studies. Indian Journal of Scientific Research, 7(11), 61-71. https://www.researchgate.net/publication/356423406_Feng_Shui_A_Comprehensive_Review_of_its_Effectiveness_Based_on_Evaluation_Studies
- Kryžanowski, Š. (2021). Impact of Feng Shui Bedrooms on Self-Assessed Sleep and Well-Being: A Randomized Double-Blind Field Research with Instrumental Biocommunication. South East European Journal of Architecture and Design, 2021, 1-8. https://www.seejad.eu/index.php/seejad/article/view/5996
- Hekmatmanesh, A., Banaei, M., Haghighi, K. S., & Najafi, A. (2019). Bedroom design orientation and sleep electroencephalography signals. Acta Medica International, 6(1), 33-37. https://journals.lww.com/amit/fulltext/2019/06010/bedroom_design_orientation_and_sleep.8.aspx
- Lu, SJ y Jones, PB (2000). House design by surname in Feng Shui. The Journal of Architecture, 5(4), 355-367. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13602360050214386
- World of Feng Shui (s.f.). Kua Number Calculator. Consultado el 27 de noviembre de 2024. https://www.wofs.com/kua-number-calculator/
- Breus, Michael. (2024). The Best Direction to Sleep. Sleep Doctor. Consultado el 27 de noviembre de 2024. https://sleepdoctor.com/sleep-hygiene/the-best-direction-to-sleep/
- Henderson, P. (2009). Curso práctico de Feng Shui. Ediciones Lea.