Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia

Cuando nos realizamos una cirugía, puede ser necesario que tomemos algunos fármacos para reducir el riesgo de complicaciones. El Dr. Diego Casas, otorrinolaringólogo, nos lo aclara.
Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 12 diciembre, 2024

La rinoplastia es una cirugía para cambiar el aspecto de la nariz. Además de la forma clásica de realizarla, existe una técnica más novedosa, que es la rinoplastia ultrasónica. Consiste en darle forma a los huesos de la nariz mediante un dispositivo que los moldea a través de vibraciones.

El aparato de ultrasonido sustituye al equipo de cincel y martillo de la técnica clásica, con el cual se realizaban «martillazos» para obtener el resultado deseado. Quiere decir que es menos traumático y más preciso.

El doctor Diego Casas es uno de los pocos otorrinolaringólogos de España superespecializados en rinoplastia ultrasónica. Hablamos con él para conocer más sobre el procedimiento y para que nos explique el uso de medicamentos antes y después de la cirugía.

«La vibración solo es efectiva en la superficie del hueso, sin dañar ligamentos, músculos o piel. Esto genera mucha menos inflamación y una recuperación más rápida».

~ - Diego Casas - ~

¿Se deben tomar antibióticos?

«La cantidad de complicaciones graves por este tipo de cirugía es mínima», afirma el especialista. Pues, la nariz es una zona muy segura y el problema más habitual es la aparición de un pequeño sangrado, como consecuencia de las heridas del procedimiento.

«En realidad —añade el experto—, la complicación que más nos preocupa a los cirujanos es la infección». Todas las cirugías están expuestas a infectarse y ello, cuando sucede, conlleva una gran inflamación. En la rinoplastia, donde cada milímetro cuenta, se puede afectar el resultado estético.

Sin embargo, el Dr. Casas nos tranquiliza al respecto, ya que el uso de la medicación antibiótica reduce el riesgo. Además, se indican limpiezas nasales al paciente para mantener la zona cuidada, lo que vuelve a la infección algo improbable.


Descubre los Tipos de nariz


Si tomo medicación, ¿debo suspenderla antes de la rinoplastia?

Uno de los aspectos más importantes a cuidar y evaluar antes de la cirugía es la coagulación de la sangre, nos hace saber el experto. Al respecto, nos advierte: «Muchos medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina, o los propios anticoagulantes, o algunos tipos de suplementos y alimentos, como el jengibre, el Ginkgo biloba y la cúrcuma, pueden aumentar el riesgo de sangrado».

El médico tratante es quien decidirá cuáles deben suspenderse antes de la rinoplastia y por cuánto tiempo. Si son sustancias que pueden alterar aspectos de la cirugía, entonces se indicará un plan para retirarlas cierta cantidad de días antes y retomarlas en algún momento, luego de la intervención.

Si no se retiran medicamentos y suplementos contraindicados puede haber efectos no deseados. «Cambios en la coagulación o en el ritmo cardíaco ponen al anestesista o al cirujano frente a una situación con la que no contaban», detalla Casas. Ello podría dificultar el procedimiento o, incluso, obligar a posponer la intervención.

En cuanto a la cirugía en sí, habitualmente no se requiere añadir suplementos, afirma el especialista. Sin embargo, puede suceder que el paciente tenga alguna enfermedad de base, como asma, hipertensión arterial o diabetes. En esos casos, puede requerirse medicación extra para optimizar el estado de salud de cara a la cirugía.

Dr Diego Casas, especialista en rinoplastia ultrasónica.
«La única manera de garantizar la máxima seguridad será con una rigurosa valoración preoperatoria y siguiendo las orientaciones personalizadas que el especialista dé a cada caso en particular», explica el Dr. Diego Casas (foto).

¿Cuál es la medicación a tomar luego de una rinoplastia?

Las cirugías tienen medidas posoperatorias que hay que respetar para alcanzar el resultado deseado. Uno de los pilares tras la rinoplastia ultrasónica es prevenir las infecciones mediante antibióticos.

Además, como añade el doctor, se administran antiinflamatorios para reducir la leve inflamación que pudiese surgir. Y los analgésicos se encargarán de disminuir el dolor y las molestias en la zona.

A veces, como aclara el cirujano, hay que recurrir a medicamentos posoperatorios más específicos, como los antihistamínicos. Se prescriben para prevenir la producción de secreciones y las molestias nasales. «Y, sin dudas, siempre será interesante administrar algún tipo de protector gástrico para reducir el impacto que pueda tener tanta medicación a nivel gastrointestinal», puntualiza Diego Casas.

Tampoco hay que dejar de lado los cuidados no médicos tras la cirugía. Los mismos estarán orientados a mantener la limpieza de la zona operada y a prevenir la infección de la herida quirúrgica.

Pasados los días, si todo marcha bien, habrá que evaluar cuándo y cómo retomar medicamentos y suplementos de uso habitual. «Se tratará de regresar a los fármacos que el paciente tomaba antes a la mayor brevedad posible», confirma el especialista. Aunque, nos avisa que ello depende de múltiples factores, como la edad, las enfermedades previas y la evolución del posoperatorio.

Respecto a la convalecencia después de una rinoplastia ultrasónica, las indicaciones generales para las primeras semanas son posponer los esfuerzos y la manipulación de la zona operada.


La importancia de ser asesorados por especialistas

Es extremadamente importante, de cara a la rinoplastia ultrasónica, hacer una valoración detallada del paciente. El médico tendrá que diagnosticar posibles problemas respiratorios, calibrar expectativas y planear el resultado estético que se espera.

Además, el Dr. Diego Casas refiere tres pruebas rutinarias que se solicitan antes:

El especialista es honesto en cuanto a las expectativas y los tiempos de recuperación de la rinoplastia. Nos explica que la nariz se inflama bastante durante la primera semana tras la cirugía. A partir de allí, comienza un paulatino proceso de desinflamación, que se completa entre tres y seis meses después. Aun así, no podremos hablar de resultados definitivos hasta alcanzar el año.

En palabras de Casas: «El beneficio que aporta la técnica ultrasónica es que permite una recuperación más rápida, para que el paciente vuelva a su ritmo de vida habitual en un periodo de una a dos semanas». De esta manera, siguiendo las indicaciones profesionales, se alcanzarán los resultados deseados sin complicaciones.

Foto de portada: Gentileza Dr. Diego Casas.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.